Entradas

La guerra y los karmas de Occidente.

Imagen
      Por: Damián Pachón Soto. En el Prefacio a Los condenados de la tierra de Franz Fanon, escribía el filósofo francés Jean Paul-Sartre: “nada más consecuente entre nosotros que un humanismo racista, puesto que el europeo no ha podido hacerse hombre sino fabricando esclavos y monstruos”, y agregaba: “Europa ha fomentado las divisiones, las oposiciones, ha forjado clases y racismos, ha intentado por todos los medios provocar y aumentar la estratificación de las sociedades colonizadas”. Estas palabras de Sartre deben resonar hoy, pues algunos de los problemas actuales que padece el primer mundo, como por ejemplo, las migraciones, los refugiados y la amenaza terrorista, son, en muchos casos, consecuencias de la política colonialista ejercida por países del centro sobre la periferia y el llamado Sur Global.   Los hechos denunciados por Fanon en el libro y por Sartre en el Prefacio, en 1961, son sólo un efecto de un proceso iniciado mucho antes, por lo menos desde el siglo XV cuando l

En torno al libro La concepción de Hispanoamérica en Rafael Gutiérrez Girardot de Damián Pachón Soto.

Por Álvaro Marín* Escritor Colombiano Latinoamérica es un proceso ensayístico. Una parte considerable de nuestra literatura busca expresar la experiencia continental y al mismo tiempo indagar en nuestra singularidad social, política y cultural. Las bases sobre las que se soporta el espíritu latinoamericano están en buena parte en el registro literario. Así lo entendió el filósofo colombiano Rafael Gutiérrez Girardot quien es parte del grupo de intelectuales críticos que hicieron sus aportes al pensamiento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX. El registro, la incorporación y la naturalización crítica de pensadores como Rafael Gutiérrez Girardot, son parte de una tarea aplazada en el reconocimiento de los aportes de los intelectuales colombianos al pensamiento latinoamericano. Si Gutiérrez Girardot centra sus estudios en el pensamiento europeo, lo hace en permanente valoración con las vertientes del pensamiento de América y en debate permanente con los lugares comunes del

Hacia un Platón "no platónico".

Imagen
  Damián Pachón Soto. Universidad Industrial de Santander, Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe. A la memoria de los maestros Daniel Herrera Restrepo y Danilo Cruz Vélez.   La interpretación normalmente aceptada de Platón sostiene, siguiendo a Aristóteles, que el autor de La República duplica el mundo entre lo sensible y lo inteligible: el mundo de aquí, que cambia, deviene, y que participa o es imitación de un mundo perfecto, estático, donde las Ideas o Formas que existen en sí , son eternas, permanentes, no perecen. El mundo sensible es un mundo aparente, y el mundo inteligible es el mundo verdadero. Esta interpretación es la que acogerá Nietzsche en el siglo XIX en su férrea crítica al platonismo y a toda la metafísica occidental. El conocimiento desde este esquema consiste, entonces, en ascender desde el mundo sensible hasta esas Ideas usando el método de la dialéctica socrática. De esta teoría de los dos mundos ha surgido el adjetivo platónico para referirse, en ci

Sobre el fascismo y la "intelligentsia".

Imagen
  Por: Damián Pachón Soto. Universidad Industrial de Santander (Colombia) y Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, (Japón) . “Todo fascismo acaba en matar, en querer matar  aquello que no quiere reconocer”. María Zambrano.   En uno de sus ensayos sobre crítica cultural, recuerda Theodor Adorno un episodio del nazismo donde el portavoz de la Cámara Cultural del Reich sostuvo: “cuando oigo la palabra cultura, quito el seguro de mi revólver”. Este episodio tuvo su análogo en España en el famoso encuentro en la Universidad de Salamanca entre el fascista Millan Astray y el escritor Miguel de Unamuno, cuando el primero gritó “viva la muerte, muera la inteligencia”. Ambos solo reflejan la profunda aversión del fascismo contra la cultura y la inteligencia. Si la cultura es formación, bildung , y cultivo del espíritu, y si tiene que ver también con el respeto por ciertos valores, ideas, principios que enaltecen al ser humano; y, si, por otro lado, la inteligencia como dispositivo

Damián Pachón Soto: "Se necesita una filosofía viva para tiempos de crisis".

Imagen
Por: Andrés Osorio Guillott Entrevista para el diario El Espectador.  Se publica aquí la versión completa publicada en:  https://www.elespectador.com/noticias/cultura/damian-pachon-soto-se-necesita-una-filosofia-viva-para-tiempos-de-crisis-articulo-862779 .  Publicada parcialmente en la versión impresa del día lunes 27 de mayo de 2019, Sección cultura. Existe una noción o concepto en particular que siento que no se ha entendido en la sociedad en general y es el que tiene que ver con "modernidad". Suele hablarse de modernidad como lo actual, pero si mal no entiendo, la modernidad habla de una época de la historia con unas tendencias particulares en el pensamiento y en el orden político. ¿Qué podemos aclarar sobre ello?  Es cierto. Se suele hablar de lo moderno como sinónimo de lo actual, pero, en estricto sentido, la modernidad es una época y un proyecto histórico , un proyecto de civilización con un conjunto de valores e instituciones. Como periodo his