HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE “OTRO MUNDO POSIBLE: Diálogo con Orlando Fals Borda


[Presentación del libro Preludios filosóficos a otro mundo posible, el día 15 de noviembre en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo]

Por: Damián Pachón Soto[1]

En su Discurso sobre las ciencias de 1987 decía Boaventura de Sousa Santos: “Tal como en periodos de transición, difíciles de entender y explorar, es necesario voltear a las cosas simples, a la capacidad de formular preguntas simples, preguntas que cómo Einsten acostumbraba decir, sólo un niño puede hacer, pero que después de hechas,  son capaces de trazar una luz nueva a nuestra perplejidad”.  Pues bien, que hace varias décadas nos sentimos en estado de perplejidad, no tiene duda. No se trata de crear zozobra innecesariamente, ni de terrorismo psicológico, pero lo cierto es que nos encontramos abocados ante cambios inminentes y antes nuevos retos para el futuro; nos dirigimos, como antes en la historia, hacia un mundo nuevo y desconocido. Sin embargo, que el mundo que viene sea desconocido no obsta para que podamos leer algunos signos. Y esos signos se alumbran, se pueden captar y detectar en la situación actual, en nuestro actual orden social.
¿Cuáles son, pues esos signos en el actual orden social? Para responder esta cuestión, quiero acudir al concepto de “orden social” de Orlando Fals Borda, un concepto que el sociólogo barranquillero, uno de los más importantes sociólogos del continente, propuso en su libro La subversión en Colombia de 1967. Lo que importaba a Fals allí era el problema del cambio social y el tránsito de un orden social a otro. Todo orden social está compuesto de 4 elementos: 1) unos valores, 2) unas normas de conducta, 3) unas instituciones, unos grupos, un aparato político y, por último, 4) unas determinadas técnicas. En el actual orden social, un orden neoliberal, los valores son el individualismo, la insolidaridad, el egoísmo, el solipsismo, de ahí se derivan pautas y normas de conducta como son el consumismo, la competencia, el deseo de acumulación, la actitud irresponsable del individuo frente al medio ambiente y la sociedad en general. Este orden social actual está acompañado y agenciado por instituciones trasnacionales que minan las instituciones democráticas del “estado-nación”, o, en la mayoría de los casos, tal como ya denunció hace décadas la teoría de la dependencia, los grupos nacionales, los poderes económicos, se convierten en enclaves del poder transnacional, es decir, las élites señoriales se convierten en canales de reproducción de los intereses foráneos y de sus propios privilegios. Es así como se minan las instituciones democráticas, es así como se pierde la soberanía estatal, se manipulan los congresos y las instituciones colegiadas que dicen representar los intereses de la población nacional. Es así como se ha destruido y pervertido la institución política de la democracia representativa y la participación política. Además, el actual orden social cuenta con sus tecnologías y sus medios de información, que a parte de los innegables beneficios que han traído a la humanidad, también contribuyen a la reproducción del estado de cosas, pues legitiman maneras de ser, legitiman los modos de vida actuales, modulan, como dice Maurizio Lazarato, las creencias y los deseos.
Este es el orden social neoliberal que se ha ido tornando hegemónico a nivel mundial. Pero hay que recordar con Fals Borda que todo orden social tiene un equilibrio precario, es decir, que los órdenes sociales no son del todo estables y están atravesados por el desequilibrio. Pero no sólo eso. Es cierto, además, que todo orden social está atravesado por el conflicto, por el paradigma de conflicto. Y hay momentos en que esos conflictos sociales explotan, hay momentos históricos concretos en que el conflicto social, los desajustes, las incongruencias e inconsistencias, se hacen visibles, afloran. En esos momentos, lo que se cuestiona es la misma capacidad del orden social vigente para canalizar y dar respuestas a las necesidades del orden, a las necesidades de la población. Cuando esos conflictos sociales afloran, cuando aparecen esos desajustes, lo que se pone en cuestión es la capacidad de supervivencia y reproducción del orden social determinado, del modo de vida concreto. Y cuando ponemos en cuestión la posibilidad de supervivencia de nuestro modo de vida, entra en crisis la legitimidad del mundo en que vivimos, entra en crisis también la legitimidad política y la manera como nos gobernamos.          
Creo que en el actual orden social neoliberal hay tres variables y sus relaciones que expresan ese conflicto o esos desajustes mencionados: el primero tiene que ver con la acumulación capitalista en manos de unas pocas corporaciones, de unos pocos grupos que excluyen de sus beneficios a una mayoría de la población; la segunda variable, es el crecimiento demográfico, el crecimiento de una población que aumenta cada día. Al aumentar la población mundial, cada día más personas se quedan por fuera de los beneficios de la sociedad. Si la población aumenta y esta es excluida, cada día más gente es lanzada al no-futuro, cada día, por lo tanto, se atiza el conflicto, y las posibilidades de supervivencia de la civilización. La tercera variable, son los recursos naturales. La acumulación capitalista y el aumento demográfico  están en una relación directa con los recursos. De hecho, el límite del crecimiento económico, de la acumulación, el límite del crecimiento demográfico, son los recursos finitos del planeta. Es ahí cuando surgen los problemas ambientales. Si la población sigue creciendo a nivel mundial, y si seguimos acumulando como si los recursos fueran infinitos, si seguimos en esa estupidez constante, sin duda estaremos asistiendo, como dijo Ernesto Sábato, a un “desierto superpoblado” que no tendrá nada que envidiarle al cine de ciencia ficción, a películas como Terminator en su cuarta versión, por ejemplo. Así las cosas, se hace necesario revisar la relación entre esas tres variables, entre la acumulación del capital, el crecimiento demográfico y los recursos del planeta. En avizorar un cambio en estas relaciones, entre estas variables, creo que depende la posibilidad de reproducción de la vida en el planeta.       
Ahora, cuando los conflictos latentes explotan en un orden social, es el momento, es también nuestro deber, aprovechar esas circunstancias y atizar el cambio. Es necesario actuar sobre la anomia vigente, es necesario darle un empujón a la historia y encaminarse hacia la construcción de otro orden social, de un nuevo orden social. Donde no hay hombres, no hay historia. Eso es claro. Y eso quiere decir también que el hombre puede, en ciertos momentos y en ciertas condiciones, introducir combustible a la historia y producir un cambio en la realidad dada. Esto es lo que ha sucedido en las revoluciones modernas.

La pregunta es ¿cómo producir esta transformación social, este cambio de orden? Cambiarle la figura al orden social, trans-figurarlo, requiere de grupos, de sectores, de movimientos sociales, de intelectuales, etc., que en medio de los desajustes sociales, actúen e intenten dirigir la realidad dada hacia una nueva. Estos grupos, estos movimientos, deben pues prefigurar un nuevo orden, un mundo posible, para decirlo con el título del libro que lanzamos hoy; debemos construir una nueva realidad, lo cual implica no renunciar a la utopía. No se puede renunciar a la utopía. “Sin utopía la vida sería un ensayo para la muerte”, ha dicho Joan Manuel Serrat. Es más, no tener utopías, equivale a no tener ideas, equivale a no tener imaginación y a resignarse y dejarse llevar por una historia que nos parece ajena.  El cambio social, la acción social, sin utopías sería ciego. Pero también construir un mundo utópico sin tener en cuenta la realidad social, sería quimérico y estúpido. Por eso, debe haber una relación muy concreta entre el orden social que se quiere cambiar y la utopía con la cual queremos cambiarlo.
Pues bien, si todo orden social está compuesto, para seguir a Fals Borda,  por cuatro componentes: valores, normas, instituciones y tecnologías, para cambiarlo hay que proponer contra-valores, contra-normas, contra-instituciones y tecnologías alternativas o que complementen las ya existentes. Esto quiere decir que sin un orden social es una “forma o un modo de vida”, debemos crear otros modos de vida, formas-otras de convivir. Y crear esas nuevas formas de vivir, implica, como ya lo prefiguraba Marcuse en el siglo pasado, cambiar los valores actuales por otros; cambiar nuestra vida diaria, nuestro comportamiento, nuestras formas de relación con los demás, nuestra relación con el consumismo; implica revaluar conceptos como el éxito- el exitismo que se ha apoderado de la juventud actual-; es urgente moderar el deseo de posesión; se requiere desechar algunas creencias, revaluar el concepto de progreso; se necesita crear nuevas instituciones políticas; hacer nuevas propuestas económicas; rescatar, crear y adoptar tecnologías alternativas. Resumiendo: para cambiar el mundo que tenemos, avaro, depredador, inviable, injusto, violento e inhumano, se necesita ante todo ser creativos. Ser creativos, esa es la cuestión y ese es el reto. Yo diría que hoy sabemos, frente a muchos problemas que nos acucian, qué hacer, el problema es ¿cómo hacerlo? Así las cosas, tenemos que ser creativos ante todo para responder a la pregunta del cómo. Desde luego que la respuesta que demos a esa pregunta depende también de las circunstancias concretas, los contextos, las necesidades y  las posibilidades reales.  

Si se quiere sobrevivir se necesita rescatar el concepto de subversión. La subversión significar trastocar, cambiar, producir cambios, darle la vuelta al mundo patas-arriba en que vivimos. La subversión no debe tener, como decía Fals, un sentido peyorativo, asociado en Colombia normalmente con grupos al margen de la ley. No. La subversión tiene su carga moral positiva: significa no estar de acuerdo con lo que tenemos; significa la posibilidad de revelarnos contra la injusticia. En ese sentido, los indignados de Europa, los inconformes son subversivos. Todos debemos ser, en este sentido explicado, subversivos. Debemos sub-vertir el mundo que tenemos si queremos sobrevivir a la aplanadora de la historia actual. Se necesita una rebelión de los instintos vitales o, para decirlo mejor, se hace urgente una sub-versión vitalista, un vuelco de los modos de vida actual.          
Desde luego, esta no es una consigna novísima. Ni un pensamiento original. Es, más bien, la sensibilidad creciente de una época, de una pequeña parte de las generaciones y los pueblos actuales. Esa subversión vitalista requiere pensamiento y acción, requiere teoría y praxis, pues subvertir el orden social dado no es posible con la mera contemplación, ni en la pasividad del espíritu.  Se trata de actuar con esperanza sin caer en un optimismo ciego. Hay que cambiar el orden social dado, pero eso no implica que todo está garantizado. En el conflicto, en las tensiones sociales, nada está ganado de antemano, nada está dicho de una vez por todas. El cambio y la lucha social son un campo de batalla, que a menudo hay que replantear, redefinir, cambiar estrategias. Hay que tener buen oído para el azar y esto lleva a que permanentemente estemos leyendo la realidad y ajustando nuestros objetivos. Nada está garantizado, no hay utopía bajo pedido, ni historia bajo pedido, como decía Norberto Bobbio.
***
En este marco descrito se ubica el libro “Preludios filosóficos a otro mundo posible”. Como su título lo indica son reflexiones previas, sin carácter dogmático ni indiscutible, son ideas, esbozos, trazos; son propuestas para discutir; son también reiteraciones que podemos encontrar en el pensamiento crítico latinoamericano e, incluso, en el de otras latitudes. El libro tiene 4 ensayos, que fueron publicados aparte, pero que confluyen en la intención crítica y el propósito de construir otro mundo posible o, si se quiere, para decirlo con Fals Borda, otro “orden social”. Aludiré brevemente a la intención de cada uno de los ensayos.
El primer texto se titula “Crítica de la filosofía actual”. En él no me refiero a la totalidad de corrientes filosóficas de hoy, como la filosofía analítica, la filosofía de la mente, etc., sino que por filosofía actual aludo básicamente a lo que se ha llamado filosofía postmoderna. En este sentido, muestro cómo se constituyó esa nueva forma de hacer filosofía en Francia poniendo de presente su contexto histórico-filosófico. Se muestra cómo en Francia desde Saussure y Henry Bergson se creó una tensión entre, por un lado,  la vida, su duración, su continuidad, la vida como devenir y, por el otro, la ciencia, el positivismo y el cercenamiento de ese devenir, la tendencia a lo estático. La filosofía francesa postmoderna, si bien es múltiple, es mostrada como heredera de la filosofía de Nietzsche y de Heidegger, como su usufructuaria. En el libro se rescatan los aportes de este conjunto de filosofías, entre ellos, la crítica a la racionalidad moderna, al racionalismo, la crítica del sujeto omnipotente y constituyente, la crítica de las filosofías de la historia, especialmente, la crítica a la categoría de progreso; así se rescata su apuesta por el cuerpo, el deseo, las pasiones, las formas íntimas de la vida, la preocupación por la vida cotidiana, por los medios de comunicación y sus efectos;  se valora el que dichas filosofías le apuesten a la diversidad, a la diferencia y al pluralismo, etc. Pero, igualmente, cuestiono el hecho de que gran parte de estas filosofías descuiden la acción política colectiva, desechen el concepto de revolución, destruyan el sentido y, ante todo, de que manden al desván el concepto de utopía. La filosofía posmoderna minusvaloran el papel del intelectual, el cual ciertamente no es profeta ni un mandarín, con lo cual minan también el papel de la crítica. De esta manera, el problema principal no resuelto por el posmodernismo filosófico es la articulación de lo local con lo global, de lo micro con lo macro, de lo particular con lo universal. Esto genera serios problemas a la hora de pensar la acción política, las estrategias, la organización para cambiar el orden social.
El posmodernismo la hace un canto esteticista al individuo y a la posibilidad de cambiar su vida. Esto es valioso, pues el cambio empieza en el individuo mismo, en su auto-transformación, una cuestión que ya puso de presente el anarquismo del siglo XIX y de hecho Marx en las Tesis sobre Feuerbach en su versión original. El individuo debe cambiar su vida, labrarse, trabajar sobre sí mismo, realizar prácticas, ejercicios (lo que Peter Sloterdijk llama Antropotécnicas y que Nietzsche llamó ascetismo o lo que Foucault denomina “cuidado de sí”), que lo llevan a vidas de otro modo, que realicen su meta o proyecto de vida, pero es claro que no esto suficiente. De hecho, en el libro yo valoro lo que se ha llamado “estéticas de la existencia o la vida como obra de arte”, pero remarco que esta propuesta no debe olvidar las relaciones geopolíticas actuales, la manera como el Norte usa una política de la verdad, del saber, que reproduce la explotación y la dependencia cultural, técnica, científica, del mal llamado Tercer Mundo. Las estéticas de la existencia descuidan la vida concreta de los individuos cuya vida pretende transformar, pues en sus análisis no se habla mucho de geopolítica, de geopolítica del conocimiento, de la manera cómo éstas condicionan los individuos y sus posibilidades de cambio; tampoco se ocupan de la situación socioeconómica, de la pertenencia de las personas a grupos, clases, a estructuras sociales, al modo de producción. Igualmente descuidan el papel del poder popular y su potencial transformador. Muchas de éstas falencias del pensamiento posmoderno europeo (y no hablo en bloque) han sido suplidas por el pensamiento crítico de la periferia, por el pensamiento crítico latinoamericano.

La “estética de la existencia”, como esteticismo, tiene su mayor limitación en lo que aporta a la acción política. Por eso le falta concreción, realismo. He dicho varias veces que no se le puede pedir a un campesino nuestro chocoano que haga de su vida una obra de arte.
El según ensayo titulado “historiografía, eurocentrismo y universalidad de la filosofía en Enrique Dussel”, busca principalmente, llamar a la superación del eurocentrismo y del nordocentrismo. Aquí se muestra, de la mano de Dussel, que el eurocentrismo es un dispositivo ideológico, creado por Europa, que desde los inicios de la modernidad en el siglo XVI legitimó el colonialismo, la expoliación y la unificación y homogenización cultural, ideológica, económica y científica del mundo. De hecho, la Ilustración- a parte de sus aspectos positivos- es la formalización de una visión eurocéntrica del mundo donde unos aparecen como modernos y otros pre-modernos, unos civilizados y otros incivilizados o bárbaros; luego aparecerán unos desarrollados y otros subdesarrollados. Criticar el nordo-centrismo es recuperar la visión múltiple del mundo, recuperar otros saberes, otras filosofías, otras tecnologías, otras formas de organización política; es buscar alternativas económicas al modo de producción actual.
Si pensamos que desde sus comienzos- eso que se llama antropogénesis- la humanidad ha sido bastante creativa, criticar el modelo hegemónico euro y nordo céntricos es luchar contra el desperdicio de la experiencia. Cuando en el mundo se impone una sola forma de ver, se está desperdiciando la experiencia múltiple de miles de pueblos y comunidades. Por eso, esa recuperación implica una lucha contra el colonialismo intelectual. Eso es algo que se ha puesto de presente en la obra de Samir Amín, Enrique Dussel, Boaventura de Sousa Santos y Orlando Fals Borda, para sólo mencionar algunos. Es más, algunos autores europeos como María Zambrano, Peter Sloterdij, Michel Onfray, han criticado esa mutilación de la experiencia, han criticado, a su manera, el eurocentrismo y el nordo-centrismo.         

La lucha contra el  nordo-centrismo tiene que hacerse desde todos los frentes. Esto no implica dividir el mundo en un “ellos” y en un “nosotros”. Esa es una visión esencialista. Se trata, más bien, de acumular experiencias, aunar reflexiones, realizar aportes, adaptar lo que es útil y lo que puede ayudar en la superación del mundo que tenemos. Se trata de usar los medios que puedan salvarnos. Ahora, un frente, un punto desde donde debe impulsarse esa crítica del mundo hegemónico, esa crítica al eurocentrismo, es la academia. Es necesario, vitalmente necesario, que se descolonice la academia y la universidad. Es necesario criticar y transformar las prácticas académicas.  En América Latina la academia y la universidad padecen de lo que Fernando González Ochoa llamó el “genio de las nalgas”, es decir, nuestra universidad y nuestra academia se han dedicado a sentarse a “copiar”, a repetir. Sin embargo, lo recuerda Fals Borda, una sociedad es grande por lo que crea y no por lo copia o por lo que repite. Es este tema, el de la crítica de nuestras prácticas filosóficas y académicas, el que se aborda en el tercer ensayo del libro.

El último ensayo se titula “Re-significando el progreso. Caminos hacia una biofilosofía”. En muestro cómo la idea de progreso se forma en Occidente. En especial, como desde el Descubrimiento de  América, la categoría de progreso tiene su contra cara: el colonialismo. Sin el colonialismo de Europa sobre América, la idea de progreso tal vez no hubiera sido posible. Port otro lado, esa idea se formula filosóficamente en la Ilustración. Desde el siglo XVIII la idea de progreso también ha sido un dispositivo, u mecanismo que ha justificado la explotación y el colonialismo del Tercer Mundo. El progreso se disfraza de bienestar y termina expoliando los recursos de la periferia de Europa y Norteamérica. Esta práctica funciona hoy tal como ayer. En nombre del crecimiento económico, de la generación de empleos, de la inversión extranjera, de las libertades del libre mercado, etc., el norte se apodera de los minerales, el petróleo y los recursos naturales de los países del Sur. A propósito, creo que el libro de Arturo Escobar sobre el desarrollo es importante. Pero antes de ocuparse del desarrollo, es necesario revisar la idea matriz que lo posibilita. Esta idea es la categoría de progreso. El progreso es una ideología que antecede a la ideología del desarrollismo.  
En este libro propongo re-significar esa idea: para ello hay que introducir la prudencia en la praxis económica y humana, superar el eurocentrismo, controlar el crecimiento demográfico, redistribuir la riqueza y eliminar la escasez, crear un ocio productivo, someter la ingeniería genética a la bioética y así construir una forma vida orgánica donde el hombre sea consciente de que pertenece a una totalidad, de que es parte, en primer lugar, del planeta tierra; en segundo, de la sociedad y la humanidad. Son esbozos para sustituir esta civilización frenética de la “forma-vida frenesí” por una forma-vida orgánica, por un orden social nuevo. 

Por último, debemos volver a las preguntas simples, a las preguntas aparentemente obvias, tal como lo recordaba con De Sousa Santos al comienzo. Esas preguntas pueden ser: ¿podemos seguir así? ¿Así como vamos sobreviviremos en el futuro? Basta con estas dos sencillas cuestiones para percatarnos de la complejidad de las respuestas y de las soluciones. Estas dos sencillas  preguntas nos llevan al imperativo de inquirir radicalmente por el futuro de la vida y el hombre,  y por las posibilidades de un cambio histórico. Hay que empezar por re-pensarnos. Hay que dejar el fatalismo  y con un optimismo prudente ser conscientes de que no todo está perdido. El hombre ha sido sumamente creativo desde su origen. El hombre lo ha hecho todo, lo bueno y lo malo. Él se ha creado y auto-creado, producido y auto-reproducido. Es lo que en el texto llamo antropoiesis. En el hombre  está la fatalidad, pero también la esperanza. El hombre es un tránsito, un ser en continuo nacimiento. Sólo él tiene la oportunidad de salvar el mundo que tenemos; sobre nuestros hombros recae esa tarea. No todo está dicho, no todo está perdido, pues gracias a aquellos sin esperanza, nos “es dada la esperanza”, decía Benjamin. Y justo ahí nos encontramos hoy, con la responsabilidad a cuestas.       
              Noviembre 15 de 2013.             



[1] Escritor. Profesor Facultad de Filosofía de la Universidad Santo Tomás.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernidad, eurocentrismo y colonialidad del saber

FILOSOFÍA Y POESÍA EN MARÍA ZAMBRANO: SU RECONCILIACIÓN EN LA RAZÓN POÉTICA

E.M Cioran: el profeta de la desesperanza y la catástrofe.